jueves, 30 de mayo de 2013

22. Pauline Oliveros. Bye-bye Butterfly

Recordamos la vigésimosegunda audición de este curso. Y la primera escrita por una mujer. Por cierto, que hace de su condición femenina un elemento contextualizador.

Tenemos el descriptor.



El vídeo  y un par de enlaces sobre la autora que aún vive.  last.fm nos da una breve reseña de su vida e importancia, y su propia página web.

jueves, 23 de mayo de 2013

Wagnerianos

Wagner es uno de los compositores más representativos del s. XIX, inspirando devoción y rechazo a partes iguales. Adelantándose a su época, y abriendo un nuevo horizonte musical, explorará los límites de la tonalidad. Su figura también repercutirá en la literatura, la filosofía, el cine, la política e incluso la música más actual.

Sus seguidores - denominados wagnerianos - crearán asociaciones por todo el mundo, promoviendo la investigación de sus obras. La primera asociación wagneriana nace en 1871 en Mannheim, Alemania. Por aquel entonces, Wagner planeaba la construcción del Festpielhaus, un teatro especial que daría cabida al Festival de Bayreuth, donde cada año se representarían sus óperas. Esta primera asociación – ideada por el editor musical Emil Heckel, amigo de Wagner- respaldará la costosa construcción del Festpielhaus. Además, otra de las intenciones del compositor era que el Festival permitiese la asistencia gratuita, algo imposible por los altísimos costes de su organización y producción. Sin embargo, tras establecerse varias asociaciones en Viena, Berlín, Leipzig y Londres hacia 1972, pudo financiarse la asistencia de músicos talentosos mediante becas.

A partir de 1919, el número de asociaciones aumentará a nivel mundial, alcanzando 150 en nuestros días, y albergando más 26.000 miembros. La mayoría se inscriben en la Asociación Internacional de Asociaciones Wagner, también conocida como la Sociedad Wagner. Entre sus actividades, tenemos la recaudación de fondos para otorgar becas a jóvenes estudiantes de música, el apoyo a los concursos de canto para voces wagnerianas y premios para la dirección de escena y escenografía de las óperas de Wagner. Por supuesto, sigue apoyando el Festival de Bayreuth, que tiene lugar todos los años, y que tan sólo se vio interrumpido por la 1º y 2º Guerra Mundial. Se consideran una asociación sin ánimo de lucro.

En general, todas ellas comparten información en revistas y páginas web.

La figura de Wagner no quedará únicamente presente en las Asociaciones, si no también en la filosofía, el arte y la política.

El filósofo Nietzsche, gran admirador y amigo de Wagner, terminó por alejarse de este al considerar su obra una nueva forma de decadencia del espíritu. Este alejamiento es asumido por Nietzsche como una lucha con lo que hay de pesimista en sí mismo. En principio, creía que la música era un arte capaz de transfigurar y afirmar la vida hasta en sus aspectos más terribles, y veía en Wagner al artista con los medios para realizar este fin. Paradójicamente, a medida que se desarrolla el proyecto wagneriano, se hace más patente para Nietzsche la contradicción existente entre el carácter moderno de Wagner y su final reconversión al cristianismo con la ópera Parsifal. El filósofo determina que bajo el influjo de Wagner y Schopenhauer la música cumple el papel de consuelo metafísico frente a la visión pesimista del mundo, mientras que él defiende la transmutación del mundo a favor del carácter trágico e la vida. La música de Wagner se le presenta ahora como un consuelo en el que la cultura alemana encuentra un narcótico para evadir la realidad, hecho que termina de convencer a Nietzsche en su ruptura con el compositor.

Los literarios ingleses estuvieron fascinados, más por la temática de las
obras de Wagner que por su música. Y muy especialmente por el Tannhäuser y el Tristán e Isolda. La primera influencia literaria de Wagner en Gran Bretaña parece ser la ejercida por Tannhäuser en la obra “La balada de los Bardos” de Neville Temple y Edward Trevor, en 1861.

Algernon Charles Swinburne (1837-1909) fue uno de los Pre-Rafaelitas más importantes en sus inicios. Tiene un poema llamado “Tristram of Lyonesse”, fuertemente influenciado por el Tristán wagneriano, y tres poemas dedicados a la muerte de Wagner. En 1882 escribió “Una oda” con muchas referencias wagnerianas.

Los Pre-Rafaelitas eran poetas y pintores que rechazaban el materialismo y el culto a la tecnología, tan característica de su época. Reconstruyeron la Edad Media en contraste con el mundo moderno. Y de ahí el gusto por Wagner, por sus mitos y símbolos.

El pintor Beardsley (1872-1898) dedicó 13 pinturas al mundo wagneriano.

Oscar Wilde también se dejó influenciar por Richard Wagner en su “Retrato de Dorian Gray” publicado en 1890.

Aparecen referencias wagnerianas en la obra de Arthur Symons: “Imágenes de Dios y el Diablo”, en el poema “Parsifal”,“La canción de Tristán”, “Tristan e Isolda” y “Merlin y Marke”.

George Moore (1852-1953) editó la célebre Revue Wagnerienne. Sus novelas “Evelyn Innes” (1898) y “la Hermana Teresa” (1901) poseen temática wagneriana. La novela “Evelyn Innes” trata de una cantante que está estudiando los papeles de Elizabeth, Isolda, Brunhilde y Kundry, lo que le lleva a cambiar su propia personalidad con respecto a cada uno de los personajes.

El famoso novelista D.H. Lawrence publicó en 1912 su novela “Trespasser” y en 1920 “Mujeres enamoradas”; esta última con mucha influencia de El Ocaso de los dioses.

En Francia, Charles Baudelaire (1821-1867) defendió a Wagner tras su fracasado estreno de “Tannhäuser” en París.

Otro autor que no podemos olvidar es Emile Zola (1840-1902). Su frase más famosa relativa a Wagner, contenida en su obra, “L’Oeuvre” y puesta en boca del personaje Gagnière dice: “¡Oh Wagner, Dios en quien se encarnan siglos de música! Su obra es arca inmensa donde todas las artes se juntan en una, es la verdadera humanidad de los personajes expresada al fin, la orquesta viviendo a parte la vida del drama; ¡qué matanza de convencionalismos y de fórmulas ineptas!. La obertura de “Tannhäuser” es el aleluya sublime del nuevo siglo...”

Stéphane Mallarmé (1842-1898) colaboró con “La Revue Wagnérienne” y su soneto en homenaje a Wagner,causó conmoción, así como también su artículo: “Richard Wagner,
rêverie d’un poète français”; Paul Verlaine (1844-1896), autor de un bello soneto sobre “Parsifal” -también para “La Revue Wagnérienne.

En cuanto al cine, es relevante una cita del filósofo y crítico Theodor Adorno, quien destaca que el leitmotiv wagneriano «lleva directamente a la música cinematográfica, donde la única función del leitmotiv es anunciar héroes o situaciones, con el fin de permitir al espectador orientarse más fácilmente»

Además, algunas bandas sonoras han usado temas wagnerianos, y sus composiciones se han utilizado en más de 600 películas y series. Por ejemplo, la mayor parte de las obras de la banda sonora de Trevor Jones para Excalibur, de John Boorma, están tomadas de óperas de Wagner, donde se pueden escuchar el preludio de Parsifal y el de Tristán e Isolda, entre otras. Dicha obra, junto con la Marcha nupcial, son dos de las obras del compositor más utilizadas para el séptimo arte y la televisión.

Sin embargo, no podemos dejar de citar la trilogía El Señor de los Anillos, escrita por J. R. R. Tolkien y llevada al cine con notable éxito. Resulta interesante apreciar cómo a nivel literario existen grandes semejanzas entre la obra de Wagner y la de Tolkien, pero también a nivel musical; la banda sonora de la versión cinematográfica - por Howard Shore- se inspira en el tratamiento instrumental de Wagner: el uso de los leitmotivs nos advierte, por ejemplo, de que el Gollum acecha entre las sombras.

También la música rock se ve, en cierto modo, inspirada en Wagner. En general, el Heavy Metal, Power Metal y Black Metal retoman -para sus melodías y letras- temas mitológicos o medievales.

En cuanto a su influencia en la política, un tema muy controvertido es la posible relación entre el ensayo El judaísmo en la música – claramente antisemita, escrito por Wagner- y el posterior nazismo. Quizás las especulaciones se deban a la relación entre Cósima -viuda del compositor- y un grupo de antisemitas, entre ellos el fundador de la Sociedad Alemana Gobineau (el cual puso de moda el término ario entre los racistas alemanes). Sin embargo, todos ellos perecieron antes de que el Partido Nazi consiguiese la victoria, por lo tanto no cabe afirmación posible. Permitiéndome una incursión personal sobre el tema, considero inapropiado involucrar la música a temas políticos o religiosos, a no ser que el contenido de la misma sea evidentemente reivindicativo, vehemente y poseedor de un mensaje ideológico explícito. Creo interesante este tipo de investigaciones y teorías, mas no deben ser más que eso. Sobre todo, es necesario apartarlas de la música, para que esta pueda disfrutarse sin prejuicios, tal y como debe ser.


Mª Carolina González Gil
Fuentes:
-Richard Wagner PDF
-Estilo wagneriano PDF
-Wagnerianos en el mundo PDF
-Asociación Internacional de Asociaciones Wagner PDF
-RICHARD WAGNER EN INGLATERRA. CAPÍTULO III. INFLUENCIA DE
RICHARD WAGNER EN INGLATERRA AUTOR: Javier Nicolás
-WAGNER Y FRANCIA AUTOR: Jordi Mota

Prisoner of your love

Prisoner of your love es un tema compuesto por Yngwie Malmsteen, para su álbum The Seventh Sign.

Yngwie Malmsteen es el pseudónimo de un guitarrista sueco, máximo exponente del metal neoclásico y el shred. El metal neoclásico consiste en la adaptación de técnicas musicales barrocas y clásicas al género metal, mientras que el shred fue un género -dentro de rock- muy importante en los ochenta, que se centraba en el virtuosismo. De hecho, será Yngwie quien adapte las técnicas del violinista Paganini a la guitarra eléctrica.

El tema comienza con un piano acompañado por la percusión, a los que la voz se una tras un calderón. Hay dos estribillos, A y B, donde la guitarra interviene. Esta primera parte te vuelve a repetir y pasa al puente, interpretado por un solo de guitarra: es en este momento cuando Yngwie expone su virtuosismo, con escalas ascendentes y descendentes, de ámbitos amplios y con distorsión. Casi al final de este puente retoma el motivo más importante del estribillo A. Tras una nota mantenida, entra el estribillo B, repitiéndose hasta que la música se desvanece.

Este tema me gusta por dos razones: Por un lado, la letra nos habla de un amor puro, casi cortés, de manera poética pero sintética. Por el otro, me apasiona el hecho de que una letra tan delicada dialogue con una guitarra de sonidos tan afilados y poderosos, ya que el amor no es pusilánime ni empalagoso, si no ambicioso y fuerte.

Carolina González


lunes, 13 de mayo de 2013

Textos del siglo XX

Estos son los textos para el siglo XX. Ya os avisé, que están todavía en fase de "construcción", pero así podéis ir echándoles un vistazo para comentarlos mañana en clase.

Textos del siglo XX


Debussy. La Catedral Sumergida. 

domingo, 12 de mayo de 2013

21. Ionisation. Edgar Varése

Última de las audiciones que nos da tiempo a ver antes del examen del viernes. Ionisation de Edgar Varése,

Aquí queda el descriptor, pinchad aquí para ver la partitura, por cortesía del aula de electroacústica.


20. “Danza del Molinero”(Farruca), de El Sombrero de tres picos. Manuel de Falla

Seguimos con las audiciones de la selectividad. La siguiente es la danza del Molinero (Farruca) del Sombrero de tres picos del gaditano Manuel de Falla.

Aquí podéis enlazar el descriptor

El descriptor no incorpora la partitura que podeís consultar en la página de Petrucci, ir a la página 122 del PDF.

UB 40 “Red Red Wine”

Canción de esta banda británica, publicada como single en 1983 en su disco “Labour of Love”, cuarto trabajo de este grupo oriundo de Birmingham que incluía versiones reggae de canciones de sus artistas favoritos. Son diferentes a otros grupos que hacen versiones porque ellos las adaptan a un estilo tan nuevo que hacen propio el tema demostrando una gran calidad musical. Esta canción pertenece originariamente al cantautor norteamericano Neil Diamond. El estilo del grupo es pop reggae y sus 8 integrantes son amigos desde la infancia, de varias razas pero todos procedentes de la clase obrera: Alastair Campbell, Robin Campbell, James Brown, Earl Falconer, Norman Hassan, Brian Travers, Michael Virtue y Astro. Compraron sus primeros instrumentos con la compensación de una pelea que tuvo Ali, aunque algunos no sabían tocarlos. La letra habla del vino y su capacidad para hacer olvidar. La canción comienza con el estribillo, acompañado de acordes de la guitarra a contratiempo a ritmo de reggae y bajo. La canción es bastante repetitiva pero con mucho ritmo, se repiten varias veces la estrofa, estribillo y instrumental hasta que entra el rasta a cantar su parte con el estribillo sonando de fondo, de hecho destaca para esta música que los principales miembros del grupo sean blancos.

Adrián


sábado, 11 de mayo de 2013

Para conocer mejor a Beethoven

Dos enlaces para conocer mejor a Beethoven, la interesante entrada que Noelia y Paula han añadido a Lemos a música

Y también referencia a dos películas sobre su vida....De 1994,
Amor inmortal

Y Coying Beethoven, más reciente...aunque su coartada argumental no tiene tanto fundamento histórico (no hablamos de rigor).

SKA-P “Que puedo decir”

Ska-p es un grupo ska(ritmo reggae acelerado) en el que toman parte un vocalista, un corista que también cumple la funcion de entretener(como el payasete del grupo), guitarra y bajo eléctricos sintetizador, trombón, trompeta y batería.
La canción comienza con una introducción instrumental en la que sobresalen trompeta y trombón, con un toque diferente a lo que estamos acostumbrados por la tímbrica instrumental diferente a los grupos de rock y el estilo. A continuación procede el cantante con la primera estrofa acompañado de guitarra bajo y batería. En la siguiente estrofa se unenel teclado, trombón y trompeta al acompañamiento. Después viene el estribillo uno, en el que participa toda la agrupación, y de nuevo la misma estructura con la parte instrumental y las dos estrofas, con estribillo uno antecediendo al estribillo dos(destacan los acordes de guitarra al estilo rock) que contrasta con el otro por su canto a la esperanza frente al pesimismo del uno. A continuación hay varios solos, de voz, trompeta y guitarra y acaba la cancion con los dos estribillos. La letra habla de la mentira e injusticia que hay en el mundo.

       La estructura es mas o menos asi:

A Instrumental
B Estrofa 1
C Estrofa 2
D Esribillo 1
A’
B’
C’
D’
E Estribillo 2
F Solo de voz
G Solo de trompeta
H Solo de guitarra
D’
E’