Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2013

Para conocer mejor a Beethoven

Dos enlaces para conocer mejor a Beethoven, la interesante entrada que Noelia y Paula han añadido a Lemos a música

Y también referencia a dos películas sobre su vida....De 1994,
Amor inmortal

Y Coying Beethoven, más reciente...aunque su coartada argumental no tiene tanto fundamento histórico (no hablamos de rigor).

domingo, 9 de diciembre de 2012

Barroco en el Cine (II)

Continuamos en esta entrada las películas, porque recordad que si cargamos muchos vídeos en una entrada, luego a al apágian le cuesta moverse. "La pasión del rey" (Le roi danse) y Farinelli, il castratto









Barroco en el Cine (I)


El barroco es probablemente la época musical mejor tratada por el cine; son varias las películas y de calidad que podemos recomendar para esta época.









lunes, 5 de marzo de 2012

El violín rojo

Non está moi ben de audio e perdeuse algún fotograma, pero por si alguén quere rememorar a película, aquí vos queda unha lista de reproducción de vídeo de youtube onde alguén tivo a amabilidade de subilo.



martes, 10 de enero de 2012

Charla do 10 de xaneiro do 2012. Animación por Ordenador



Seguro que todos coñecedes e incluso víchedes algunhas destas películas. Hoxe temos no instituto un invitado de excepción, David Caeiro Cebrián, aquí podedes coñecer toda a súa filmografía. Ensinaranos a parte técnica, Cómo se fixeron? Agardo que vos guste, que aprendades moito e que incluso vos interese máis aló da hora da charla.









>





Quén vos vai a explicar todo isto é David Caeiro Cebrián, aquí podedes coñecer toda a súa filmografía

miércoles, 2 de junio de 2010

Fin del Clasicismo: Sinfonía nº 25 de W. A. Mozart

Con el webquest de Mozart y la representación de la Flauta Mágica hemos llegado al final del clasicismo.

Recordad que debemos reconocer ese carácter optimista, sereno y muy claro de la música del clasicismo. Como suena el discurso musical. Como es la orquesta del clasicismo. Que caracteriza la ópera de Mozart. Y la gran importancia de la FORMA, con mayúsculas.

Y para recordar, la sinfonía nº 25 de Mozart, que seguro que os sonaba mientras la escuchábamos



o bien, a partir del min.6:04



Pero para fijarnos única y exclusivamente en la música, mejor aquí

AMADEUS

Vamos a conocer que supone el Clasicismo para la Ópera. Y aunque es Gluck el gran reformador de la ópera y los grandes debates se dieron en París. Viena y Mozart lo son todo para la música del clasicismo y estas dos escenas de esa maravillosa y controvertida película que es Amadeus, nos dan entrelíneas mucha información de cómo se realizó esa reforma.

Y digo maravillosa porque pocas películas de un compositor nos hacen conocer tan profundamente la música de una autor como Amadeus, y pocas tan peligrosas a la hora de confundir las ensoñaciones de un escritor/director tomando un legendario tema como es el de las tortuosas relaciones entre Salieri y Mozart con la biografía real de los personajes.








viernes, 21 de mayo de 2010

El Maestro Jerry Goldsmith

Para que no se os ocurra tratar de aprender de memoria las cosas, y conozcáis la obra del gran Maestro Jerry Goldsmith, os dejo un enlace de youtube con una muy buena selección de sus mejores partituras.



Y por supuesto....la banda sonora que escuchamos en clase


sábado, 8 de mayo de 2010

Fundamentos del Lenguaje Audiovisual

Os dejo estos estupendos enlaces que nos van a permitir entender los fundamnetos del Lenguaje audiovisual. Lenguaje que todos parece que conocemos de forma innata, pero como los conocemos sin darnos cuenta, no somos capaces de utilizarlo y de analizarlo cuando lo usan los demás. Espero qeu os guste.

Este primer fragmento analiza los planos, veréis que algunos nombres varían, pero es fácil recnocerlos...Faltan también el nadir y el cenital (también llamados a vista de pájaro y a vista de gusano, pero veremos algún ejemplo en clase).



Aquí os explican los movimientos de cámara.



Y aquí, algo más difícil de encontrar que son las transiciones.

martes, 27 de abril de 2010

Historia de las bandas sonoras

Y a continuación el de Julieta....Historia de las bandas Sonoras.


Historia del cine

Para que no se nos pierdan en la memoria vamos a ir colocando las presentaciones que habeis expuesto en clase.

Empezamos por la de Eva que es la primera....Aunque nos falta la música.



miércoles, 21 de abril de 2010

Vatel

Vatel es la película que nos ha enganchado el último jueves. Es una magnífica película que me encanta que os haya gustado y también es una estupenda recreación de la corte de Luis XIV. La música es tal vez lo menos conseguido, pero el conjunto es tan fantástico que se lo perdonamos. No creo que vayamos a tener tiempo de verla entera pero si a alguien le apetece....seguid el enlace.

Y recordad para definir el Barroco: Ornamentación (incluso con excesos), contraste, dinamismo y dramatismo (en su doble acepción de exaltación de los sentimientos y de conceptuar la existencia como un decorado). De todo eso hay abundantes muestras en la película.



">lista de reproducción de Vatel